¿Qué ha ocurrido con los libros del pasado? El propósito de este Club de Lectura es echar la vista atrás, algo poco frecuente en un mundo de novedades constantes. Mirar el pasado es siempre un buen ejercicio: la tradición, la re-creación, la re-escritura, incluso el olvido a pesar de su poderosa influencia, son cuestiones que nos interesan, pero también descubrir por qué son libros importantes.
Queremos leer con calma y rigor 10 libros durante 10 meses. Empezamos en marzo de 2024 hasta enero de 2025. El día 15 de cada mes recibirás una extensa carta sobre el libro para permitir comentarios en esta plataforma que nos lleven a un diálogo sobre la literatura infantil.
Lo primero que observé cuando estaba haciendo la lista es que el pasado está muy descatalogado en español, porque muchos de estos libros siguen vivos en sus países de origen. Nuestro paseo va a ser cronológico, comenzaremos con el siglo XVII y terminaremos con un libro de 1939 justo cuando inicia la Segunda Guerra Mundial.
Este es nuestro plan (los libros marcados en negrita serán proporcionados por mí, dado que no hay ediciones actualizadas):
15 de marzo: (s. XVII-XIX). La bella durmiente del bosque. Leeremos la primera versión, la de Perrault y la de los hermanos Grimm. Para ver el futuro de este libro, te pediremos que tengas a mano alguna reescritura contemporánea para ver qué ha pasado con ese hermoso texto.
15 de abril: (1864). La princesa ligera, de George MacDonald. MacDonald fue un escritor de literatura fantástica, muy influido por los cuentos de hadas. Dijo una vez: “escribo para los que son como niños”. Mentor de Lewis Carroll, su obra tuvo influencia en la de C.S. Lewis y Tolkien. Lo simbólico, las profundas relaciones entre lo humano y la naturaleza, así como una prosa sencilla están presentes en este libro que Maurice Sendak ilustró de manera maravillosa.
15 de mayo: (1865). Max y Moritz, de Wilhelm Busch. Sin duda influido por el libro de Hoffmann Pedro el Melenas, Busch fue un caricaturista que creó este libro absolutamente subversivo y desafiante de las normas que muestra cómo dos niños hacen una travesura tras otra. Una ruptura absoluta de los libros destinados a la infancia donde todo es orden y bondad.
15 de junio: (1899). El negrito Sambo, de Helen Bannerman. Bannerman fue una mujer que vivió en la India cuando esta pertenecía a Gran Bretaña. De forma insólita creó ella misma un librito inspirada en relatos tradicionales que hizo llegar a u editor en Inglaterra. El éxito fue tal que pronto hubo copias piratas en Estados Unidos donde Sambo mutó de un niño indio a un niño negro. La potencia de la historia sigue atrayendo a pequeños lectores, mientras los adultos llevan años enzarzados en discusiones ideológicas. En España hubo una edición en 1946, que es la que utilizaremos.
15 de julio: (1901). El cuento de Perico el Conejo, de Beatrix Potter. Es increíble que no haya ediciones actualizadas del formato original, que fue innovador y que Potter peleó para que llegara tal cual lo diseñó. Potter ha tenido una enorme influencia en numerosos escritores: Sendak por ejemplo, lo reconoció en numerosas ocasiones.
15 de agosto: (1906). Los niños de las raíces, de Sibylle von Olfers. Un libro muy vinculado a tradiciones centroeuropeas del siglo XIX con una exaltación de la naturaleza y un singular mundo de seres que dependen de ella. Es un clásico en Alemania que pronto adoptó la pedagogía Waldorf.
15 de septiembre: (1933). Señor Pez, de Walter de la Mare. De la Mare fue uno de los grandes poetas británicos muy atraído por la fantasía. Él dijo que hay dos tipos de imaginación: la de los niños y la de los jóvenes, y que en esa línea habían vivido grandes poetas como Dante y Shakespeare. Tal vez él mismo también. Amigo de J.M. Barrie en su obra aparecen elementos sobrenaturales de una inusual belleza.
15 de octubre: (1934). Rosa-Fría patinadora de la luna, de María Teresa León. No se sabe si escribió los cuentos de este volumen para la infancia, pero siempre han estado en colecciones infantiles. Rompedora de la tradición de libros llenos de moralejas, en algunos cuentos que leeremos de esta antología descubriremos la vanguardia interrumpida por la Guerra Civil y una nueva forma de escritura, absolutamente deslumbrante.
15 de noviembre: (1939). Madeline, de Ludwig Bemelmans. (Editorial Libros del Zorro Rojo). Bemelmans fue un inmigrante en Estados Unidos, de los tantos perseguidos por los nazis, que creó a este maravilloso personaje: una niña vivaz, librepensadora y valiente que vive en un orfanato parisino.
15 de diciembre: (1939). Historia de Babar, el pequeño elefante, de Jean de Brunhoff. Mientras Bemelmans escribía sobre París, Brunhoff lo hacía sobre un elefante que llega a la civilización desde alguna colonia para ser educado e integrado. Un libro sorprendente por su diseño y por dar continuidad a una tradición fabulística de animales en la literatura infantil.
Este es nuestro plan. ¿Te gustaría participar?
Basta con que hagas una suscripción de pago mensual que cuesta 8€ y puedes elegir meses sueltos (deberás hacerlo en el mes que te interese), o anual, que cuesta 60€.
[Si prefieres el pago por transferencia bancaria (solo para suscripciones anuales) escríbeme a anagarralon@gmail.com ** También puedes hacer un bizum al 663355597]
¡Te esperamos!
Ana. El Zorro Rojo es la edición. Veremos si hay en Lima. G. Desde ya me gusta Madeline ante la jaula de los leones.
Pedire entonces de una vez el de Madeline. Saludos muchos. Gustavo.